The Associated Press
12/05/2004
SAN SALVADOR - Los jerarcas católicos de Centroamérica pidieron
a los presidentes de la región mantener como "criterio supremo"
la dignidad de la persona en el marco de un tratado de libre comercial con Estados
Unidos.
En tanto, el presidente salvadoreño Tony Saca dijo en un mensaje a la
nación que el tratado reactivaría la economía local y no
aprovecharlo dejaría "aislado" a este país.
El tratado se firmó en junio en Washington por delegados de Estados Unidos,
y los países centroamericanos de Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa
Rica y El Salvador.
República Dominicana lo firmó en agosto, incorporándose
así al grupo, mientras que Panamá realiza las gestiones por separado.
Para entrar en vigencia, el debe ser ratificado por los Congresos de los países
participantes.
"Nuestra posición es que los tratados de libre comercio deben de
ser examinados, teniendo como criterio supremo la dignidad de la persona humana",
dijo el arzobispo de San Salvador, monseñor Fernando Sáenz Lacalle
al leer en rueda de prensa el mensaje del secretariado episcopal de la región.
Agregó que se exige a los gobiernos que ofrezcan "información
completa y veraz sobre los distintos elementos del tratado a fin de que se puedan
ponderar objetivamente sus aspectos positivos y negativos".
"También se considera los perjuicios que pueden acarrear el no firmar
el tratado y por otra parte, que sería bueno que hubiesen asignación
de fondos suficientes para poder proporcionar una capacitación a la diversificación
de cultivos", agregó.
Por su parte, Saca dijo que el tratado "no es política, no es ideología,
ni tampoco es una solución milagrosa para todos nuestros problemas, pero
es una herramienta para reactivar nuestra economía y generar más
empleos".
En su tradicional mensaje dominical, transmitido en cadena de radio, Saca aseguró
que "no aprovechar el TLC nos haría daño, nos dejaría
atrasados y aislados de oportunidades valiosas de crecimiento".
Indicó que el gobierno presentó el jueves el texto del tratado
a la Asamblea Legislativa "solicitando su ratificación para que
pueda entrar en vigencia en los próximos meses".
"Este tratado creará un corredor que nos permitirá comercializar
casi todo lo que producimos, en Estados Unidos, libre de impuestos de entrada",
afirmó Saca.